sábado, 2 de abril de 2011

PERSONAS IRREMPLAZABLES

Pasan las épocas, las culturas, el tiempo y persiste la imagen de un personaje misterioso y que parece irremplazable… El Educador...
Su grandeza corre paralela con su responsabilidad…
Si no tiene ambiciones de eternidad,
Si no se mueve en la esfera de los valores supremos,
Si no tiene capacidad de amar y sufrir por lo que ama,
Ni paciencia para sembrar y esperar...
Que se retire, que no ha nacido para educar!!!

sábado, 17 de octubre de 2009

Taller Final: La escuela y la experiencia


PRIMER TEMA: Analice en el documento de "la escuela como dispositivo estético" los contextos conceptuales que se proponen en las formas de la escuela.
La escuela ha sido un escenario donde el propósito varia de acuerdo con la época y las necesidades que se imponen durante esta, es decir, este propósito no solo ha sido el de transmitir conocimientos sino que también ha sido una herramienta importante en el desarrollo de la sociedad, pues es este el lugar donde se empiezan a moldear las conciencias de los infantes o donde se terminan de constituir los pensamientos de los jóvenes. Entonces durante la historia se han hecho visibles diferentes formas de escuela como lo son:
· Forma – cristiana: El objetivo principal es el de inculcar una sensatez insensible, no tiene cabida la pluralidad, puesto que la formación consiste en moldear a los estudiantes bajo los parámetros de una estricta obediencia. La creatividad queda alejada de este proceso, pues según jueces o sacerdotes, quienes actúan como instructores, se debe ser prudente, es decir, se debe insistir en alcanzar el dominio de la perfección de Dios.

· Forma – escuela: Se hace evidente la institucionalización de instrucciones dictadas con la intención de proteger a los infantes, adolescentes y jóvenes de una inmoralidad presente en el ámbito de interacción, o sea, la sociedad. Es un escenario donde circulan constantemente las condiciones modernas denominadas “normales” dentro de la sociedad y que son impuestas por las exigencias del Estado, la iglesia, la familia. Esta forma – escuela da paso a la forma – institución, cuya caracterización esta dada en la manera de propiciar y sacar a flote las fuerzas individuales y colectivas que yacen dentro de quienes están en formación. Aparecen las prácticas gubernamentales impulsadas por el Estado. Además se agrupa un contenido de disciplinas que antes pertenecían a ciertos grupos sociales; esta forma – escuela fue ampliando su cobertura de tal forma que abarco e irrumpió en la familia, incluyéndola dentro de sus propósitos. La forma – escuela conquisto las posibles formas que tiene el ser humano (la subjetividad, la moral, la sensibilidad, la verdad, el lenguaje, la disciplina, la esperanza). Dentro de esta forma – escuela surge una dicotomía entre las corrientes de pensamiento; aparecen dos enemigos de los propósitos que para la forma – escuela planteó Juan Luis Vives; estos enemigos son la cultura del paganismo griego (Encontrada en los pensamientos de Aristóteles: la autodeterminación de lo bueno y lo malo, existencia de una moral plurisensible), y la cultura popular (vida cotidiana: considerado como un escenario rebosante de saberes y prácticas creadoras de otras formas humanas, principios propensos a vencer sus propios limites). Para Vives, estas características debían ser excluidas del escenario, entonces se dio paso a una forma – ley, que utilizaba la individualidad para transformar la pluralidad en algo común. Esta nueva manera de la forma – escuela rompe las relaciones maestro – estudiante, donde no solo se anula una posible interacción, sino que además se fractura el tiempo de tal manera que se pretende permanecer en una sola época (entendida como la ausencia de creatividad y pon ende del surgimiento de nuevas formas). Posteriormente se da la forma – sujeto – dual, donde no se admite una subjetividad total y única, pues se habla de dos personajes: uno interior y otro exterior dentro de un mismo sujeto (esta separación es denominada estética binaria).

SEGUNDO TEMA: Desde la perspectiva estética del documento analice la relación: formación - creación que propone el autor y como estos conceptos generan en la escuela escenarios para el conocimiento.

La autora propone hacer una reflexión a partir de la posible inclusión de dos de las artes formativas excluidas en la escuela pasada: las practicas de si y la educación directa de las emociones; esto permite ver la escuela, en un escenario estético, donde se ve la necesidad de propiciar la creación de sujetos con un conocimiento de si mismos, con la capacidad de gobernar las pasiones y convertirlas en una forma sana, social y productiva. De esta forma un gobierno que hace uso estratégico de la libertad es más eficaz en el control de las posibles consecuencias que acaparan la aparición de espacios fuera de la escuela, pues transforman el propósito de la escuela en situaciones diferentes. Se trata entonces de implementar el arte de formar al otro en la auto - creación, es decir, en el gobierno de si mismo, para así poder entender, conocer y gobernar a los demás. Pero la forma – escuela ha sido, según el autor, ineficaz en la creación de sujetos y es por esta razón que los escenarios estéticos no institucionalizados se vuelven mas eficaces en el momento de educar el pensamiento, las pasiones, los gustos.

TERCER TEMA: A la luz de los dos textos ¿como interpreta usted el concepto de experiencia estética?

Las primeras impresiones de la vida síquica configuran al sujeto, debido a que ello generará ciertas creencias acerca de la manera de mirar al mundo y a las personas, es decir, a su entorno, se denominan impresiones estéticas. Estas impresiones están cargadas de una significación particular, por serle familiar, porque son percibidas u asimiladas a través de los sentidos. Estas impresiones se convierten en parte de la memoria individual. Son tan profundas que se camuflan en la intimidad de la subjetividad.
Existen elementos que hacen que esas primeras impresiones estéticas, se alteren, se cambien, se mezclen o se confundan, como lo es la educación, la vida, los encuentros infortunios y las nuevas experiencias del sujeto. Por lo tanto las impresiones estéticas se fundan a partir del yo, del sí mismo, del hábito, de la cotidianeidad, del gusto y de todo lo que implica la vida mental.
Una impresión estética es aquella primera impresión que nos marca y forma las más lejanas huellas que dan forma a un entramado que constituye al sujeto.
El arte y sus efectos promueven intensas impresiones estéticas, y por ser visuales, contienen intenciones conceptuales y cuando implican un encuentro con lo bello, relacionado con la forma, lo finito y con efectos del placer, dan lugar a una experiencia estética.
La experiencia estética puede ser considerada como un fenómeno inusual o momento vivido en el que se cruzan arte y estética. Impone una necesaria conmoción, tocando el inconsciente, en conjunción con el inconsciente estético y la educación, promoviéndose en la escuela y la educación.

La experiencia estética es necesariamente una experiencia de placer donde los sentidos son convocados, actualizando un tipo de atención “sensual”, diferente de la de una pulsión sexual que busca descarga. Y de esta manera, también se habilita la curiosidad, permitiendo el placer por vía del arte. Por lo cual el arte promueve una forma de pensar, dado que el trabajo del pensar está habilitado por el placer, el placer intelectual, según Freud.

CUARTO TEMA: En que aspectos destaca el autor la reflexión que propone entre el psicoanálisis y la experiencia estética. Explique cada una de las relaciones.

· La relación inicial se encuentra en el campo de la experiencia: tanto en el psicoanálisis como en la experiencia estética, el arte, se convierte en el motor de la adquisición de algo nuevo. Se cuestiona tanto el sujeto como el objeto en este proceso; pues mientras que para el psicoanálisis la experiencia se constituye como un espacio transicional para la estética es un intermedio, donde están en juego las impresiones subyacentes en el inconsciente y las nuevas impresiones (este hecho puede definirse teóricamente como el inconsciente freudiano o el inconsciente estético), es entonces cuando el autor propone que la estética, el arte y el psicoanálisis hagan conjunto o unión con el fin de generar impresiones estéticas las cuales inclinen al sujeto a la curiosidad, al juego y a la libertad.
· El conocimiento como resultado del pensamiento placentero: en la experiencia estética debe existir un factor de placer e incomodidad que mediatiza y faculta el trabajo de pensar, el cual conduce a la aprensión y desarrollo de un intelecto. Esta aprensión compromete también el conocimiento de si mismo, la imaginación y el entendimiento, antecedentes de una experiencia de conocimiento (Freud)
· Tanto para el psicoanálisis como para la experiencia estética, las huellas inconscientes constituyen el Yo del individuo, de ahí que cada adquisición de una nueva, sea procedimental y elocuente a la percepción y a la memoria.

QUINTO TEMA: La diferencia y la relación entre experiencia estética y experiencia de conocimiento transversaliza los contenidos de la educación y la estructura de la escuela en diferentes niveles. Desde la perspectiva de los dos textos analice las diferencias, los límites y los umbrales en donde confluyen las dos formas de experiencia.

Es importante considerar que una experiencia estética puede ser un buen complemento en una experiencia de conocimiento, pues en esta entran en juego los sentidos como facilitadores de la memoria, es decir, como creadores de significado.
Para entender los umbrales de la experiencia estética y la experiencia de conocimiento, se hace necesario esclarecer que su relación esta dada en un constante alineamiento, extrañamiento y separación que produce nuevos conocimientos. El extrañamiento es entendido como un momento en el que el sujeto y el objeto (el otro) se relacionan pero que posteriormente vuelven a la separación; este suceso permite que las impresiones inconscientes se superpongan, se alineen permitiendo la transformación de significados inconsciente y previamente adquiridos o que por el contrario se ratifiquen.
Por lo anterior encontramos como umbrales aquellos acontecimientos donde se pretende iniciar un pensamiento ligado a una reflexión, es decir, propiciar un ambiente de entendimiento que conlleve a una racionalización, es decir, que conduzca a un conocimiento tanto de si mismo como de aquello que hace parte de su entorno.
Baudelaire introduce nuevos conceptos en la experiencia estética, como el momento presente, el shock y el instante. Luego Benjamín retomara estos conceptos e incorpora una visión que será representante de una nueva forma de pensar el fenómeno estético en tiempos modernos, la cual va a ser la que transcurre por un instante, la que es tan tremenda que llega a la confusión y empuja hacia territorios desconocidos.
Los límites solo pueden ser determinados basándose en la subjetividad de cada persona, debido a que mientras las experiencias estéticas y de conocimiento no sean asimiladas de igual manera, el límite no es el mismo para todos. Por otro lado se puede considerar como limite la incapacidad del individuo de surgir sin tener agregaciones exteriores y de ignorar o rechazar nuevas asociaciones de impresiones estéticas.

Documento de Klafki

1- En el documento de Wolfgan Klafki, se esbozan reflexiones que más adelante profundizaremos sobre el sujeto racionalidad y pensamiento. Analizar en la propuesta de este documento las condiciones que hacen emerger la posibilidad de formar el pensamiento para la autodeterminación, la autonomía y la razón: si este fue un proceso moderno de la educación analice desde Klafki como se presentan estas alternativas y cuales son hoy las condiciones que nos permiten mirar el alcance de esta propuesta. Es decir que se ha revisado, que ha cambiado o que ha quedado inconcluso.

Por la misma naturaleza del hombre este se ve como un ser competente de formarse, de concebirse a sí mismo como sujeto capaz de autodeterminación racional, lo que conlleva al primer concepto clásico de educación, expresado por los siguientes conceptos: autodeterminación, libertad, emancipación, autonomía, mayoría de edad, razón, autoactividad. La educación es la capacitación para la autodeterminación racional, la cual presupone o incluye la emancipación frente al dominio ajeno; como capacitación para la autonomía, para la libertad de pensamiento propio y de decisiones morales igualmente propias.
Respecto a la autodeterminación moral, Kant dice: mejorarse a sí mismo, cultivarse, crear moralidad en sí; eso es lo que debe hacer el hombre. Lo que es llamado también a este cultivo de si mismo formación o formarse.
Al examinar nuevos conceptos como: humanidad, hombre, humano, mundo, objetividad, universal, el concepto de sujeto o autodeterminación que sirve de base queda muy lejos de ser subjetivista. Ello significa que el sujeto logra racionalidad, capacidad de autodeterminación, libertad de pensamiento y acción solo dentro de procesos de apropiación y de discusión critica de una sustancialidad que en un principio no proviene de él mismo, sino que es objetivación de una anterior actividad cultural humana. Entonces la teoría clásica de la educación concibe, en este sentido, la educación como general, puesto que ella ha de ser una educación para todos, con derechos y sin desigualdades, en la cual se manifiestan dos limitaciones:

1-Ningun pensador de la época reflexionó, ni práctico sus teorías de manera suficientemente consecuente sobre las condiciones económicas, sociales y políticas que permitieran hacer efectiva tal reivindicación educativa general. En la actualidad se ve que este inconveniente se ha pensado y se han logrado grandes avances, pues la cobertura en educación ha alcanzado gran parte de la población en Colombia, por medio de subsidios, prestamos, becas, patrocinios, aunque también se habla de que la calidad no es la mejor, pues es difícil manejar grupos de hasta 60 estudiantes y la poco preparación y compromiso de algunos educadores .
2- se muestran una concentración inequívoca solo en una mitad del género humano: la masculina. Gracias a la filosofía polarizadora sobre los sexos, basada en la idea de la igualdad de valor de hombres y mujeres, desarrollada dentro del espacio mental del clasicismo, constituyó un enorme progreso histórico en el camino hacia la igualdad de derechos de las jóvenes y de las mujeres, aunque esta al final vino a quedar reducida dentro de los límites marcados por la tradición a la distribución de roles sociales y dentro de la conciencia social.
Evidentemente hoy en día, esta problemática se ve mejorada en su mayoría, pues se puede ver cómo tanto el género masculino y femenino acceden a la educación escolar y profesional, aunque hay que anotar también que del lado masculino existe cierta inclinación a tratar de que la mujer se quede en el hogar.
Desde la historia occidental la educación es entendida como un proceso de liberación del hombre hacia la autodeterminación y hacia la conciliación de lo espiritual y lo natural.

Una tercera definición de educación surge al contemplar dos nuevos conceptos: individualidad y colectividad. El concepto de individualidad no es entendido por los teóricos clásicos de la educación de modo individualista, como aislamiento autocentardo, sino que se refiere más bien a una individualidad sustancial, estando caracterizado por la relación de lo individual con lo general. Y es aquí donde se apunta la idea de individualidad por medio del momento de la colectividad: la idea constructora utópica de los teóricos clásicos de la educación era una convivencia pacífica, libre de dominio, de pueblos, naciones y culturas, en reconocimiento mutuo e intercambio reciproco para el fomento de la humanidad. En esta perspectiva los conceptos de pueblo y nación, y también el de patriotismo, son todo lo contrario de lo que se ha designado como nacionalista o nacional. Y por tal motivo, la filosofía humanista de la educación incluye necesariamente una perspectiva de pedagogía de la paz. Herder es quien más profundiza en las ideas sobre una filosofía de la historia de la humanidad. Kant desarrolla una argumentación ética que exige fundamentar desde el ángulo filosófico-racional tanto el postulado “no a la guerra” como la tesis de que “la paz perpetua no es una idea vacía sino una tarea”, y sin duda, también tarea de una educación cognitiva y moral.
Dando inicio a otra definición fundamental de la comprensión clásica de la educación: en la teoría clásica, esta es educación general por cuanto ha de significar un desarrollo de todas las “potencias” humanas, una formación general del hombre, o bien educación de la “universalidad del interés “(según Herbart). Los esfuerzos por dar solución a la problemática de cómo definir la relativa autonomía de las diversas dimensiones de la actividad humana, y, a la vez, sus relaciones reciprocas o de cómo puede el educando, logra y conserva siempre de nuevo la unidad de su persona, constituyen uno de los rasgos fundamentales de mayor trascendencia en la época clásica de la teoría educativa.
Hay acuerdo en que existen 3 dimensiones principales como mínimo: la dimensión moral, la del conocimiento o pensamiento y la estética
.
La dimensión del conocimiento o del pensamiento para las teorías clásicas de la educación, resultaba del hecho de que estas se atenían al impulso fundamental de la Ilustración, que trataban de hacer progresar:”atrévete a hacer uso de tu propia razón o de tu propio discernimiento”. Para Kant: intelecto designa la racionalidad instrumental por medio de la cual, se producen saber y conocimiento que luego pueden hallar aplicación técnica, para cualquier finalidad. Razón se refiere, según Kant, a ese modo reflexivo de racionalidad según el cual nos preguntamos, por un lado, por los requisitos de los conocimientos fundados en el intelecto y, por otro, por la fundamentación de las metas perseguidas con la aplicación del saber y de los conocimientos.
Pasando a una mirada más critica que es lo que nos corresponde, en la última parte del documento Klafki, habla de los límites del concepto clásico de la educación y sus consecuencias para el presente. Aquí expone que Pestalozzi y Schleiermacher son los que han reflexionado expresamente sobre el problema dentro del contexto teórico de la educación. Según klafki la educación general del hombre degenero en privilegio social, “se caso con la riqueza”, siendo utilizado consciente y certeramente como factor de delimitación social frente a las “masas incultas, miserables”, que el curso del desarrollo industrial se iba formando como proletariado.
Lo que nos pone a pensar sobre las actuales propuestas políticas basadas en dar educación a los estratos bajos, quienes a su vez a sufrido por largo tiempo consecuencias de orden público, prueba de ello es “Medellín, la más educada”. Propuesta que apunta a “educar” niños y jóvenes de los sectores populares de Medellín, con competencias básicas, ciudadanas y laborales, que les permita conocer y acceder al mundo laboral y productivo, forjarse su proyecto de vida de manera que contribuya al desarrollo socio-económico de su entorno.

Documentos D y E

Teniendo en cuenta que venimos trabajando la Noción de civilización, y en él la forma como reflexionamos el devenir del proyecto educativo, se propone hacer una lectura del documento de Andrés Klaus "Concepciones filosóficas y pedagógicas de la formación" para revisar que formas discursivas constituyen umbrales frente a la pedagogía, es decir como los contextos de la formación también tienen un papel importante en le reflexión que articula la escuela al ideal civilizador y a la forma como pensamos la educación.
Dentro de los discursos que dan paso a la concepción de la pedagogía, encontramos discursos que van desde lo religioso, lo corporal o individual hasta lo cultural y lo histórico.
En el discurso religioso se identifica una corriente de pensamiento que impulsa el ser humano a imitar a Dios; este es un proceso formativo mediado por la búsqueda del enriquecimiento espiritual que le inspira al hombre imitarlo en su perfección; pues el hombre tiene la capacidad de propiciar y desarrollar una transformación a imagen y semejanza de Dios. Desde el discurso corporal e individual donde la formación es un proceso personal, el ser contribuye conscientemente a su formación y desarrollo de una personalidad, superando su estado natural. Hegel, explica este proceso como el emprendimiento del hombre contra su estado natural, transformando el instinto en racionalidad expresada en la capacidad de juicio.
Quizá uno de los discursos mas influyentes es el cultural, porque desde este se enfocan tradiciones y se retoman civilizaciones; como en el caso de la civilización griega que cristaliza la Paideia como fundamento de la civilización; que empiezan a fomentar la imitación de modelos determinados. Dentro de este discurso, Herder introduce el concepto de humanidad, como elemento primordial dentro la formación. Esta perspectiva permite empezar a ver al hombre como una totalidad no reducible solo a la razón. La humanidad es algo propio del hombre que se despliega por un proceso de formación, cuya finalidad es la transformación de si mismo.
Por otro lado, el concepto de formación es un término cambiante en cuanto a su definición sin embargo conserva su esencia, pues en el discurso histórico sus acepciones van desde lo místico; referido a lo espiritual y lo divino; hasta lo material, haciendo alusión al contenido.
Encontramos que formar es un proceso continuo que conduce a la instalación y desarrollo de la cultura, la razón, la autonomía, la asimilación de la libertad, la autoconciencia, etc.
De esta misma forma la concepción de la escuela se ha visto influenciada en su finalidad de educar, pues deja de ser el espacio donde de adquiere un conocimiento netamente científico, para convertirse en un espacio de socialización que propicia la formación en el ser, construyendo la esencia y permitiéndole verse a si mismo como portador de valores, costumbres y pensamientos que le hacen perteneciente a una sociedad.
Lo anterior, propicia ver la pedagogía como un discurso abierto, que se apropia del concepto de formación como uno de sus objetivos. Ve el concepto de formación como diferente al de educación; ambas van dirigidas a un sujeto en proceso de civilización, pero el hecho que se este educando no implica que al mismo tiempo se este formando; aunque esto sea lo ideal. La formación va más allá de la civilización y la cultura. Humboldt lo explica así: el despliegue del espíritu en el hombre lo lleva a la ver el acceso a la civilización y a la cultura como los mas altos ideales que este puede alcanzar, sin embardo la formación es un ideal mayor; pues mientras que la civilización se refiere a la humanización de los pueblos y la cultura a un ennoblecimiento de la vida social, la ciencia y el arte, la formación es una disposición del sentido fundamentado en el conocimiento y el sentimiento hacia las tendencias espirituales y morales del carácter del sujeto.
Aunque formación y educación no se relacionan directamente, si estas ligadas indirectamente porque son aplicables a un mismo sujeto; entonces esta en la creatividad del maestro utilizar las herramientas necesarias para convertir al individuo en un sujeto activo dentro de la sociedad.

Reaizado por: Lina Vargas, Katherine Martinez y Wilson Marín

sábado, 10 de octubre de 2009

Taller Educación, formación y pedagogía niveles de discusión

Por: Katherine Martínez
Wilson Marín
Lina Andrea Vargas

1. Desde la propuesta de Norbert Elías: que papel cumple el proyecto educativo en el proceso civilizatorio?

Para esto es necesario mirar el aporte de Javier Sáenz en el primer capítulo de desconfianza civilidad y estética y sacar algunas conclusiones que relacionen estos dos textos.
El papel del proyecto educativo en el proceso civilizatorio según la propuesta de Norbert Elías cumple una función integradora, fundamentada en la creación de un vínculo sujeto - cultura, es decir, se encargaría de instruir al individuo en formas de relacionarse con los demás, arraigando en este una conducta de auto - control tanto de su cuerpo como de sus emociones y pasiones visibles en las relaciones interpersonales. Por su parte, Javier Sáenz señala que la formación de una persona debe basarse en construir en el individuo un amor espiritual hacia el prójimo, donde los movimientos o expresiones físicas deben ser regulados; este autor reconoce la pluralidad cultural, lo que supone que las prácticas formativas están ligadas a la diversidad; debe existir el espacio para unificar lo cognitivo con lo afectivo para llegar a la formación de la población, esta no es solo tarea de la escuela, sino a su vez tarea de la familia, el sitio de trabajo y en general de todas las instituciones que intervienen en la vida cotidiana; pues al fin y al cabo son estas las que normalizan las formas de ver, conocer, sentir a quienes están en un proceso de civilización.
Ambos están relacionados con las acciones y actitudes humanas y para ellos es importante el desarrollo político, económico, social, dentro de la nación, la cual incluye un territorio, sus habitantes, sus costumbres, encaminados hacia un mismo fin; se busca un control de la delincuencia y establecimiento de normas, proyectos educativos con cobertura a la población más pobre, y que a su vez haya mejoramiento de las necesidades básicas como: vivienda, educación y la generación de trabajo permanente, donde no haya espacio para el ocio.
También se nota en ambos la necesidad de un “status” mediante el cultivo de prácticas de civilidad y cortesía.

2. ¿Por que es importante el discurso pedagógico para administradores de políticas públicas, sobre todo en grandes ciudades?

Porque es desde el discurso pedagógico donde se construye la ciudadanía y promueve a la sociedad, la misma, a la que el administrador de políticas públicas tiene la tarea de generarle bienestar. El administrador mediante el discurso trata de llegarle al ciudadano, de venderle su idea, de obtener su apoyo y por tanto procura motivarlo, hacerse de su lado, crearle empatía, pensar en promoverlo, etc. Acciones estas, propias del hacer pedagógico. De otra parte, el administrador es quien marca el sendero por donde debe marchar la educación, pues su misión es orientarla por tanto debe saber qué conduce, para dónde lo conduce y cómo debe conducirlo. Igualmente el administrador es un producto del discurso pedagógico y por lo tanto debe creer en lo que es y en lo que lo formó.
A través de este se promueve un bienestar a la población, tratando de disciplinarla y normalizarla en torno a unas normas y comportamientos sociales, buscando generar orden, prácticas formativas, disminución de comportamientos que atenten a la vida en sociedad y hábitos inoficiosos.

3. Que nexos establece Javier Sáenz entre cultura y educación? Desarrolle alguna de estas reflexiones.

Cuando se relacionan los términos cultura y educación se está hablando de un despliegue de diversidad, porque implica abarcar un conjunto de creencia que no se pueden homogeneizar por tanto se habla de una cultura fragmentada. Tanto la educación como la cultura guardan interacción debido a que se apoyan una en la otra, es decir, dentro de una cultura determinada la educación desarrolla procesos que facilitan el establecimiento de normas y parámetros que faciliten la convivencia entre humanos. Los espacios para desarrollar estos deben ser tranquilos y que exijan responsabilidad en el individuo; la educación existe fuera de la escuela pues cada actividad cuya función es la de cambiar o transformar los comportamientos cotidianos puede ser considerado como un hecho de aprendizaje; es decir, Se busca que la educación fuera de la escuela sensibilice a la población, generando cambios en el comportamiento, en la vida, en las costumbres. Una conciencia ciudadana que lo haga participe de eventos públicos y transformaciones de la sociedad

4. ¿Que problemas históricos siguen estado en el marco de discusiones contemporáneas sobre el tema de la civilidad, educación y cultura urbana?

Los problemas más relevantes referentes al tema de civilidad, educación y cultura urbana en nuestro tiempo son: la pobreza que deriva al hambre y a la indigencia; el desorden social evidente en la falta de empleo y antecedente primordial de la delincuencia, el aumento de la deserción escolar a tempranas edades, las intenciones politiqueras de los gobiernos en relación con sus naciones, la inequidad entre las clases sociales y falta de integración de las mismas.
5. ¿Conoce usted proyectos de formación ciudadana en Medellín? Consulte página de la alcaldía. Opine sobre alguno de ellos a partir de sus reflexiones sobre formación, civilidad y convivencia.

“MEDELLÍN, LA MÁS EDUCADA”
Su intención es la inclusión de jóvenes de los sectores populares en la educación, para formar en ellos competencias básicas, ciudadanas y laborales como estrategia de contribución a su desarrollo socioeconómico

CULTURA METRO, MÁS QUE BUEN COMPORTAMIENTO

es entendida como el compendio del modelo de gestión social y educativo que el Metro ha construido, consolidado y entregado a la ciudad y que se considera digno de ser adoptado, en su totalidad o en sus partes, por otras ciudades e instituciones que tengan como propósito la construcción de una nueva cultura ciudadana que convoque a la convivencia en armonía, al buen comportamiento, a la solidaridad, al respeto de normas básicas de utilización de los elementos de beneficio público, al respeto propio y por el otro, entre otros aspectos

http://www.metrodemedellin.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=75

PARQUES BIBLIOTECA DE MEDELLÍN “LA EDUCACIÓN: UNA APUESTA POLITICA”

El Plan de Desarrollo define la educación como una herramienta privilegiada para la transformación de la ciudad por medio de los parques bibliotecas para las comunidades. Esta labor se logra a partir del Plan Municipal Parques Bibliotecas, que genera espacios de estudio y formación y lugares de interacción comunitaria por medio de la lúdica, la diversión y el disfrute. El Plan construye espacios comunitarios de calidad con el fin de promover la igualdad social, la convivencia y la integración ciudadana.

http://www.medellin.gov.co/alcaldia/jsp/modulos/I_gestion/parquesbiblioteca.jsp

sábado, 3 de octubre de 2009

Taller Unidades del Discurso

1. GLOSARIO

NOCIONES: Son puntos de vista de algo especifico.
ANALOGÍAS: semejanzas o parecidos en ciertos elementos.
CAUSAL: Es un pensamiento anticipado a la acción.
OPERANTES: siempre están funcionando o activos.
ORDINARIO: Inculto
RETROSPECTIVA: Es una forma de regresar o de repasar cómo serían las diferentes categorías o movimientos de lo pasado.
INTRÍNSECO: Es un carácter individual y privado.
AUTÓCTONO: Originario o propio de cierto lugar.
ANTOLOGÍA: Recopilación o reunión de segmentos o partes de algo (poesía, fragmentos).
PÓSTUMO: Reconocimiento de algo después de la muerte de su creador.
ABARQUILLAR: Abarcar.
PARALELEPÍPEDO: Paralelo.
DENOTAR: Indicar o nombrar.
PSICOPATOLOGÍA: Estudio de la conducta del ser humano.
INTERSTICIO: Espacios, vacios, obstáculos.
GARRULERÍA: Suciedad, algo viejo y vulgar.
TELEOLOGÍA: Relacionado con la religión o las diferentes doctrinas.
JURISPRUDENCIA: Relacionado con la justicia o una ley.
CASUÍSTICA: Posee una causa o consecuencia según su lenguaje.

2. CONCEPTO: Una definición que se crea a partir de ciertos conocimientos, según su contenido, lo que lo rodea y su significado.

3. Analizar los siguientes conceptos:

DISCONTINUIDAD: Es una irrupción dada en un discurso por la existencia de rupturas permitiendo nuevas investigaciones, transformaciones y distinciones

UMBRAL: Se puede decir que es una ayuda o apoyo que permite el comienzo de algo nuevo basado en los discursos pasados.

RUPTURA: Es el rompimiento que permite una apertura al cambio y a la transformación ya sea para mejorar, modificar, adaptar o reemplazar nuevos conocimientos y evoluciones a las teorías o conceptos teniendo una determinada justificación.

LÍMITE: una demarcación dada a algo que ha llegado a su punto final o inicio, ya sea para coger otro significado, otro rumbo.

TRANSFORMACIÓN: Es la evolución y construcción de nuevos conocimientos adaptados a algunos ya existentes el cual aportan mejorando o cambiando su sentido y naturalidad

4. Construir desde la experiencia y la cultura

TRADICIÓN: Costumbres del pasado arraigadas en las familias, las culturas que van de generación en generación y que no solo perduran sino que afectan la vida individual y colectiva de cada persona.

INFLUENCIA: Según la familia, sus tradiciones y sus formas de crianza será la influencia sobre la mayor parte de la vida del individuo para actuar, pensar, formarse, interactuar e incluso para el mismo influenciar a las personas que lo rodean.

DESARROLLO Y EVOLUCIÓN: Se puede decir que es el avance de la vida de cada persona, sus enseñanzas, experiencias, convivencias, obstáculos y triunfos ante el día a día y por ende la evolución de esta es un resultado que se va dando a lo largo de la existencia independientemente de que sea buenos o malos, productivos o inútil.

MENTALIDAD: es la representación mental que tienen las personas o una cultura determinada sobre un comportamiento o determinada forma de pensar.

ESPIRÍTU: esencia que posee una persona la cual establece su forma de ser, pensar y actuar ante las demás personas.

5. Consideraciones de validez. Libros fundamentales para la vida. Cuales recomendaría y ¿por qué?

LA BIBLIA: Por su historia, importancia, estructura, permanencia, por los personajes y el ejemplo de vida que cada uno da y es nuestra guía para vivir la vida de una forma agradable y plena.

LA ODISEA: porque nos hace reflexionar acerca de cómo debemos afrontar por nosotros mismos las dificultades y obstáculos que se nos atraviesan en el camino y no por un camino sencillo sino por el que más difícil aquel que nos dejara un gran triunfo, una gran victoria y una gran enseñanza.

ORGULLO Y PREJUICIO: porque es fundamental que todo el mundo comprenda que tanto el orgullo como los prejuicios están sobrevaluados en el amor, en nuestras decisiones y en nuestro diario vivir y nos hace perder oportunidades únicas e indispensables.

EL LUNÁTICO Y PROMETEO: porque es un libro donde nos enseña a valorar las diferencias y convivir con ellas en un valor tan profundo y necesario como la amistad.

NO NACIMOS PA’ SEMILLA: porque es una invitación clara a cuestionarnos acerca de la sociedad colombiana y de la violencia urbana que existe en nuestro país; aunque sea un texto regional pienso que no importa porque no solo en Colombia existe la violencia, el narcotráfico y las acciones temerarias y ya que todos nos limitamos solo a criticar y difamar sería muy interesante conocer la otra cara de la moneda.

VERONIKA DECIDE MORIR: porque nos habla de que aunque haya cosas que nos hagan cuestionar la vida y la forma en que la llevamos nos puede hacer cambiar de parecer en el momento menos esperado, en el lugar más imprevisto y encontrar lo que nos hace falta para completar nuestra vida, ya sea el amor o simplemente la razón para seguir luchando.

ROMEO Y JULIETA: Aparte de ser una de las obras máximas de william shakespeare es una historia trágica de amor, odio y rivalidades en el cual esta vez el odio prevaleció sobre el amor acabando así como suele suceder con la vida de dos personas inocentes que cometieron el peor error del mundo y fue el haberse enamorado.

6. Al final del capítulo “Las unidades discursivas” el autor propone cuatro hipótesis: haga una propuesta de quinta hipótesis o reduzca una de ellas

Pienso que reduciría la tercera hipótesis: Reconstruir así la arquitectura conceptual de la gramática clásica. Para mí la clave no sería reconstruir porque esto resultaría imposible, tedioso y problemático ya que esta es universal y encierra ciertas condiciones. Crear significados y así adaptar o acoplar el que más encaje seria una opción a tener en cuenta, porque vemos como en la actualidad de un solo concepto existen diversidad de significados que se adhieren a su estudio, investigación, entorno y me parece que no afecta en gran manera las circunstancias.