sábado, 17 de octubre de 2009

Documento de Klafki

1- En el documento de Wolfgan Klafki, se esbozan reflexiones que más adelante profundizaremos sobre el sujeto racionalidad y pensamiento. Analizar en la propuesta de este documento las condiciones que hacen emerger la posibilidad de formar el pensamiento para la autodeterminación, la autonomía y la razón: si este fue un proceso moderno de la educación analice desde Klafki como se presentan estas alternativas y cuales son hoy las condiciones que nos permiten mirar el alcance de esta propuesta. Es decir que se ha revisado, que ha cambiado o que ha quedado inconcluso.

Por la misma naturaleza del hombre este se ve como un ser competente de formarse, de concebirse a sí mismo como sujeto capaz de autodeterminación racional, lo que conlleva al primer concepto clásico de educación, expresado por los siguientes conceptos: autodeterminación, libertad, emancipación, autonomía, mayoría de edad, razón, autoactividad. La educación es la capacitación para la autodeterminación racional, la cual presupone o incluye la emancipación frente al dominio ajeno; como capacitación para la autonomía, para la libertad de pensamiento propio y de decisiones morales igualmente propias.
Respecto a la autodeterminación moral, Kant dice: mejorarse a sí mismo, cultivarse, crear moralidad en sí; eso es lo que debe hacer el hombre. Lo que es llamado también a este cultivo de si mismo formación o formarse.
Al examinar nuevos conceptos como: humanidad, hombre, humano, mundo, objetividad, universal, el concepto de sujeto o autodeterminación que sirve de base queda muy lejos de ser subjetivista. Ello significa que el sujeto logra racionalidad, capacidad de autodeterminación, libertad de pensamiento y acción solo dentro de procesos de apropiación y de discusión critica de una sustancialidad que en un principio no proviene de él mismo, sino que es objetivación de una anterior actividad cultural humana. Entonces la teoría clásica de la educación concibe, en este sentido, la educación como general, puesto que ella ha de ser una educación para todos, con derechos y sin desigualdades, en la cual se manifiestan dos limitaciones:

1-Ningun pensador de la época reflexionó, ni práctico sus teorías de manera suficientemente consecuente sobre las condiciones económicas, sociales y políticas que permitieran hacer efectiva tal reivindicación educativa general. En la actualidad se ve que este inconveniente se ha pensado y se han logrado grandes avances, pues la cobertura en educación ha alcanzado gran parte de la población en Colombia, por medio de subsidios, prestamos, becas, patrocinios, aunque también se habla de que la calidad no es la mejor, pues es difícil manejar grupos de hasta 60 estudiantes y la poco preparación y compromiso de algunos educadores .
2- se muestran una concentración inequívoca solo en una mitad del género humano: la masculina. Gracias a la filosofía polarizadora sobre los sexos, basada en la idea de la igualdad de valor de hombres y mujeres, desarrollada dentro del espacio mental del clasicismo, constituyó un enorme progreso histórico en el camino hacia la igualdad de derechos de las jóvenes y de las mujeres, aunque esta al final vino a quedar reducida dentro de los límites marcados por la tradición a la distribución de roles sociales y dentro de la conciencia social.
Evidentemente hoy en día, esta problemática se ve mejorada en su mayoría, pues se puede ver cómo tanto el género masculino y femenino acceden a la educación escolar y profesional, aunque hay que anotar también que del lado masculino existe cierta inclinación a tratar de que la mujer se quede en el hogar.
Desde la historia occidental la educación es entendida como un proceso de liberación del hombre hacia la autodeterminación y hacia la conciliación de lo espiritual y lo natural.

Una tercera definición de educación surge al contemplar dos nuevos conceptos: individualidad y colectividad. El concepto de individualidad no es entendido por los teóricos clásicos de la educación de modo individualista, como aislamiento autocentardo, sino que se refiere más bien a una individualidad sustancial, estando caracterizado por la relación de lo individual con lo general. Y es aquí donde se apunta la idea de individualidad por medio del momento de la colectividad: la idea constructora utópica de los teóricos clásicos de la educación era una convivencia pacífica, libre de dominio, de pueblos, naciones y culturas, en reconocimiento mutuo e intercambio reciproco para el fomento de la humanidad. En esta perspectiva los conceptos de pueblo y nación, y también el de patriotismo, son todo lo contrario de lo que se ha designado como nacionalista o nacional. Y por tal motivo, la filosofía humanista de la educación incluye necesariamente una perspectiva de pedagogía de la paz. Herder es quien más profundiza en las ideas sobre una filosofía de la historia de la humanidad. Kant desarrolla una argumentación ética que exige fundamentar desde el ángulo filosófico-racional tanto el postulado “no a la guerra” como la tesis de que “la paz perpetua no es una idea vacía sino una tarea”, y sin duda, también tarea de una educación cognitiva y moral.
Dando inicio a otra definición fundamental de la comprensión clásica de la educación: en la teoría clásica, esta es educación general por cuanto ha de significar un desarrollo de todas las “potencias” humanas, una formación general del hombre, o bien educación de la “universalidad del interés “(según Herbart). Los esfuerzos por dar solución a la problemática de cómo definir la relativa autonomía de las diversas dimensiones de la actividad humana, y, a la vez, sus relaciones reciprocas o de cómo puede el educando, logra y conserva siempre de nuevo la unidad de su persona, constituyen uno de los rasgos fundamentales de mayor trascendencia en la época clásica de la teoría educativa.
Hay acuerdo en que existen 3 dimensiones principales como mínimo: la dimensión moral, la del conocimiento o pensamiento y la estética
.
La dimensión del conocimiento o del pensamiento para las teorías clásicas de la educación, resultaba del hecho de que estas se atenían al impulso fundamental de la Ilustración, que trataban de hacer progresar:”atrévete a hacer uso de tu propia razón o de tu propio discernimiento”. Para Kant: intelecto designa la racionalidad instrumental por medio de la cual, se producen saber y conocimiento que luego pueden hallar aplicación técnica, para cualquier finalidad. Razón se refiere, según Kant, a ese modo reflexivo de racionalidad según el cual nos preguntamos, por un lado, por los requisitos de los conocimientos fundados en el intelecto y, por otro, por la fundamentación de las metas perseguidas con la aplicación del saber y de los conocimientos.
Pasando a una mirada más critica que es lo que nos corresponde, en la última parte del documento Klafki, habla de los límites del concepto clásico de la educación y sus consecuencias para el presente. Aquí expone que Pestalozzi y Schleiermacher son los que han reflexionado expresamente sobre el problema dentro del contexto teórico de la educación. Según klafki la educación general del hombre degenero en privilegio social, “se caso con la riqueza”, siendo utilizado consciente y certeramente como factor de delimitación social frente a las “masas incultas, miserables”, que el curso del desarrollo industrial se iba formando como proletariado.
Lo que nos pone a pensar sobre las actuales propuestas políticas basadas en dar educación a los estratos bajos, quienes a su vez a sufrido por largo tiempo consecuencias de orden público, prueba de ello es “Medellín, la más educada”. Propuesta que apunta a “educar” niños y jóvenes de los sectores populares de Medellín, con competencias básicas, ciudadanas y laborales, que les permita conocer y acceder al mundo laboral y productivo, forjarse su proyecto de vida de manera que contribuya al desarrollo socio-económico de su entorno.

No hay comentarios:

Publicar un comentario